El comercio electrónico o e-commerce consiste en hacer negocios por Internet.
             
            
                5 ventajas del e-commerce
				
	                
						
							Reduce costes:
						
						
							no es necesario tener una tienda física.
						
					
					
						
							Sin límites geográficos:
						
						
							el mercado está en la Red. Se puede llegar a cualquier internauta.
						
					
					
						
							No tiene horarios:
						
						
							permite vender las 24 horas, 7 días a la semana.
						
					
				 
				
	                
						
							Agiliza procesos:
						
						
							los comercios pueden conocer los gustos de sus clientes/as en tiempo real, y adaptar su oferta a la demanda.
						
					
					
						
							Elimina intermediarios:
						
						
							se ofrecen directamente los productos al/a consumidor/a final.
						
					
				 
             
            
                ¿Marketplace o tienda virtual propia?
                Cuando hablamos de e-commerce, un marketplace es un centro comercial de tiendas online. Es decir, una tienda de tiendas virtuales.
				Existen distintos tipos de marketplaces:
				
	                
						
							Generalistas:
						
						
							son multisectoriales, como Amazon, eBay, Aliexpress…
						
					
					
						
							Verticales:
						
						
							están especializados en un sector, por ejemplo, Zalando nació como e-commerce de zapatos.
						
					
				 
				
	                
						
							Outlets:
						
						
							ofrecen productos a precios reducidos, como Privalia.
						
					
					
						
							Peer to peer:
						
						
							los usuarios venden directamente a otros usuarios, como Wallapop o Mooms, para productos infantiles.
						
					
				 
				
					¿Es mejor vender en un marketplace o crear una tienda virtual propia? Ambas opciones tienen sus pros y sus contras.
					
		                
							
								Marketplace
							
							
								El comercio se beneficia de la notoriedad del marketplace
							
							
								Ofrece acceso directo a un gran número de clientes/as potenciales
							
							
								No hay que crear una plataforma propia
							
							
							
								Apenas ofrece posibilidades de personalización
							
							
								Los productos aparecen al lado de los de la competencia
							
							
								El marketplace se queda con un margen de las ventas
							
							
								El comercio depende de terceros para vender sus productos
							
						
						
							
								Tienda virtual propia
							
							
								Permite una personalización total y hacerlo todo a medida
							
							
								Se controla todo el proceso de venta
							
							
								Toda la facturación es para el comercio
							
							
							
								Requiere mayor inversión económica inicial
							
							
								Se ha de dar a conocer el e-commerce
							
							
								Hay que conseguir los/as clientes/as
							
						
					 
				 
             
			
				10 pasos para crear una tienda virtual
                Antes de lanzarla...
				Diseñar un plan de negocio del e-commerce
                Antes de crearlo, conviene estudiar la viabilidad del proyecto.
				Comprar el dominio del e-commerce
                Debe ser fácil de recordar y teclear.
				Contratar el alojamiento o hosting
                Es importante que se ajuste a las necesidades: no es lo mismo tener miles de ventas cada mes que 100 a la semana.
				Diseñar la tienda
                Existen softwares para diseñar tiendas online: Banco Sabadell ofrece una solución para crear fácilmente un comercio electrónico. También se puede construir el e-commerce desde cero con la ayuda de programadores/as y diseñadores/as.
				Definir los aspectos logísticos
                ¿Dónde se van a almacenar los productos? ¿Quién se encargará de la distribución? ¿Qué packaging se usará? ¿Cómo se hará el seguimiento de los pedidos? ¿Cómo se gestionarán las devoluciones?
				Modelos de logística
				Según los recursos y necesidades, existen diversas opciones logísticas:
				Autogestión: el comercio se ocupa de todo. Requiere tener espacio para almacenar los productos y recursos para preparar los pedidos. El envío se puede subcontratar a una empresa de mensajería.
				Externalizado: se contrata a una empresa de logística para que se ocupe de todo, desde el almacenaje de productos hasta la preparación de pedidos y el envío al/a cliente/a.
				Sistema mixto: el comercio se ocupa directamente de una parte y externaliza el resto. Por ejemplo, almacena el producto en su propio local y contrata a una empresa de logística para que se ocupe de la preparación y el envío de los pedidos.
				Puntos de recogida: se contratan con un proveedor puntos de recogida donde el/la cliente/a puede ir a recoger su compra.
				Una vez creada…
				Exponer el catálogo de forma atractiva
                El e-commerce es un escaparate: hay que poner buenas fotos de los productos, ofrecer información detallada e indicar claramente el precio.
				Crear un proceso de compra sencillo e intuitivo
                Ha de ser muy fácil añadir y quitar productos del carrito de compra.
				Acreditar la seguridad de la tienda virtual
                Es recomendable solicitar un sello de confianza y ofrecer una conexión cifrada. En el itinerario sobre Comprar seguro en internet encontrarás más información sobre estos puntos.
				Ofrecer métodos de pago variados y seguros
                Con tarjeta, por transferencia, contra reembolso… 
				Proporcionar un buen servicio de atención al cliente
                Hay que mimar a los/as clientes/as y responder rápidamente a todas sus consultas y quejas.
				Elementos de seguridad para una tienda virtual que te ofrece Banco Sabadell
				> Al crear la tienda online con Banco Sabadell, antes de lanzarla revisan que cumple con todos los requisitos legales. Una vez en funcionamiento, monitorizan que la actividad del e-commerce sea la correcta y si detectan alguna anomalía, actúan rápidamente.
				> Cuentan con herramientas de monitorización del fraude y de análisis de comportamiento (velocity checks) para evitar operaciones sospechosas.
				> Sus terminales punto de venta (TPV) virtuales están homologado según los protocolos de Comercio Electrónico Seguro (CES) para asegurar la identidad del comprador (que se debe autenticar con su banco emisor antes de realizar la operación).
				¿Sabías que…?
				
	                
						
							En 2014
						
						
							Banco Sabadell fue galardonado como la “Mejor empresa española en servicios de pago” en la feria profesional e-Show.
						
					
					
						
							En 2015
						
						
							Banco Sabadell se convirtió en el segundo mayor procesador de pagos en comercios de España, según la publicación especializada The Nilson Report.